FRASE DEL MES

miércoles, 10 de febrero de 2021

El abrazo de Acatempan: fin de la Guerra de Independencia

El 10 de febrero de 1821 cierra el proceso de independencia de México con el famoso “abrazo de Acatempan” que se dieron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.





 

Este evento ocurrió en el actual estado de Guerrero, que por cierto lleva ese nombre en honor al segundo personaje ya mencionado aquí.

Iturbide era comandante de las fuerzas realistas al servicio de la corona española, encargado de liquidar a las fuerzas independentistas, Guerrero era el general del Ejército Insurgente del Sur y sucesor de José María Morelos y Pavón, uno de los más importantes líderes de la independencia.

Este hecho es precedido por una serie de cartas, en las que Iturbide le solicitaba a Guerrero rendirse, lo cual por su puesto no ocurrió. Incluso el general sureño respondió en una de ellas: decídase usted por los verdaderos intereses de la Nación, y entonces tendrá la satisfacción de verme militar a sus órdenes.

Cuando el militar criollo entendió el papel que tenían los acontecimientos conforme a sus intereses, como miembro de la aristocracia terrateniente, decidió responder que debía llevarse a cabo una reunión: por un plan muy bien sistemado (sic) los medios que nos deben conducir indudablemente, y por el camino más corto. Cuando hablemos usted y yo se asegurará de mis verdaderos sentimientos.

Consumación de la independencia

La consumación de la independencia no se da para beneficiar a las mayorías liberándolas del dominio colonial, sino en función de los intereses de las élites criollas, ya que en medio del empate militar -donde ninguno de los dos bandos podía derrotar al otro-, existían resultados inciertos que hacían dudar a sectores poderosos seguir apoyando la derrota de los insurgentes.

Frente a esa situación Guerrero trató en algunas ocasiones de atraer a su causa a generales realistas, sin embargo, al principio esta política no dio resultado.

El hecho es que el estado colonial era incapaz de someter a los insurgentes. De hecho, Iturbide perdió la mayoría de las batallas contra Guerrero, lo que despertó en él la perspectiva de que mantener el dominio de la corona española ya no era conveniente para sus intereses.

Además, un sector de españoles monarquistas que conspiraban por una separación de España debido a que no aceptaban la Constitución de Cádiz -recién jurada en 1820, de tipo liberal- lo propusieron como su brazo armado, quien derrotaría a Guerrero y proclamaría la independencia absoluta y una ulterior monarquía mexicana. Ese sector estaba representando en el grupo político conocido como la Conspiración de la Profesa.

Las élites más conservadoras repudiaban este texto porque les quitaba privilegios. Su intención de buscar la independencia obedecía a la instauración de una monarquía absoluta que garantizara la defensa de sus propiedades (terratenientes).

Frente a esto a Iturbide no le otorgaba beneficios en caso de derrotar a Guerrero aunque tampoco pudo hacerlo. Lo conveniente para sus intereses de clase fue pactar con Guerrero la independencia de México, para crear un Estado que fuera conservador y que lo tuviera a Iturbide como emperador.

Esto dio origen al Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, donde la unión de las dos fuerzas dio como resultado el Ejército de las Tres garantías o Trigarante, las cuales eran religión católica como única en el país, independencia de México de España, y unión entre los bandos de la guerra.

Esta alianza provoca la derrota definitiva de las fuerzas realistas. Meses más adelante, en agosto de aquel año, los reyes españoles son obligados a reconocer la independencia en los tratados de Córdoba.

Ahora, hay que aclarar que, según Patricia Galeana, el abrazo entre estos dos personajes nunca existió, ya que Guerrero no confiaba en Iturbide, pues este tenía la fama de traicionero, por lo que el independentista envío a su representante, José Figueroa a entrevistarse con el general realista.

Probablemente fue este personaje quien inventó lo del abrazo para dar a entender que su general estuvo ahí. Si bien este hecho podría no ser real, sí lo es el pacto que hubo entre las dos fuerzas para consumar la independencia.

Como se puede observar, la élite terrateniente criolla no estaba dispuesta a compartir el poder con nadie, es por eso que el abrazo de Acatempan aunque no fuera un hecho necesariamente real o si ocurrió. no lo hizo en los términos que la historia oficial nos cuenta, ya que es producto del pacto entre dos direcciones.

Así es como el Estado nacional mexicano nace, como producto de los intereses de una incipiente burguesía con fuertes rasgos aristocráticos, indispuesta totalmente a otorgar concesiones tanto a los campesinos o a la incipiente clase obrera, como a las capas más liberales.

viernes, 22 de enero de 2021

Nacimiento de Antonio Gramsci

 



Un padre espiritual. Las ideas del teórico marxista, que fundó el Partido Comunista en Italia, orbitan en el pensamiento y el discurso podemista; tanto, que han conseguido convertirlo en 'trending topic', ponerlo de moda de nuevo a los 79 años de su muerte. Lo han hecho utilizando sus propias teorías, a través de los medios que fueron para el filósofo el instrumento de hegemonía cultural, de sometimiento a través del lenguaje, y hoy en día son la arena en la que se dirime el juego político. “Odio a los indiferentes -decía-. Hay que tomar partido”. Es inevitable no tomarlo.

Lo más sorprendente de un hombre que pasó sus últimos años en la cárcel -en 1926, Mussolini ordenó su encarcelamiento-, enfermo y vejado, fue su enorme capacidad para, aun entre rejas, confeccionar un corpus ideológico -'Cuadernos de la cárcel'- que vistiese al marxismo del siglo XX y al europeísmo, es decir, eurocomunismo. Dotó a hombres y mujeres de su condición de intelectuales, aunque no todo el mundo, dijo, pudiera dedicarse a ello, y declaró que para conquistar el poder político era necesaria una conquista cultural previa.

La obra de Gramsci consta de artículos periodísticos anteriores a su encarcelamiento y de una treintena de cuadernos de notas escritos en la cárcel (“Quaderni del carcere”). Las cartas escritas por Gramsci desde la cárcel fueron consideradas por Benedetto Croce como una nueva pieza clásica de la literatura italiana.

Gramsci propone un marxismo al que llama “filosofía de la práctica”. Ésta no es un pragmatismo, sino un modo de pensar que historiza los problemas teóricos al concebirlos siempre como problemas de cultura y de la vida global de la humanidad…

viernes, 27 de noviembre de 2020

¿Qué es la Filosofia?

 

DICCIONARIO RAE


El diccionario de la lengua Española define la palabra filosofía como el "conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Filosofía es Amor a la Sabiduría

La palabra Filosofía procede de la lengua griega, lietralmente se compone de dos vocablos:

Phylos = Amor             AMOR A 
Sophya= Sabiduría      LA SABIDURIA

El verbo Phileo no sólo indicaba amar, sino que además significaba Tender o Aspirar, o como podríamos decir hoy "tener vocación"


La filosofía como Ciencia Social

 Es ciencia Social en tanto atiende a los   problemas de los seres humanos y su vinculo con el entorno, con los fenómenos externos y abstractos, propios del pensamiento humano y sus construcciones conceptuales y valores éticos y morales.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA

El gran problema cardinal de toda filosofía, especialmente de la moderna, es el problema de la relación entre el pensar y el ser. Desde los tiempos remotísimos en que el hombre, sumido en la mayor ignorancia acerca de su organismo y excitado por la imágenes de los sueños, dio en creer que sus pensamientos y sensaciones no eran funciones de su cuerpo sino de un alma especial que moraba en ese cuerpo y lo abandonaba al morir; desde aquellos tiempos, el hombre tuvo forzosamente que reflexionar acerca de las relaciones de esta alma con el mundo exterior.



viernes, 20 de noviembre de 2020

110 Aniversario de la Revolución Mexicana

 

LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910 – 1917). 

La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos. Al inicio del mandato de Porfirio Díaz se dieron sublevaciones de gente perteneciente al antiguo régimen liberal y que aunadas a una serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales fueron punto clave para el surgimiento del movimiento de la Revolución Mexicana, pudiendo concretizar entonces su origen, como el resultado de las siguientes causas: 

Políticas: Un régimen envejecido ante la ausencia de integración o formación de nuevos dirigentes y el empuje natural de las nuevas generaciones.

 Sociales: La mala administración de la justicia, la riqueza acumulada en poder de solo unos cuantos, y la extrema pobreza de la mayoría de la gente. Las condiciones infrahumanas de los campesinos quienes aparte de carecer de tierras sufrían el maltrato de los capataces, imperando en todo momento las condiciones de servidumbre. De igual forma, las condiciones de los obreros en las fábricas ante extensas jornadas de trabajo que iban de las 14 a las 16 horas diarias a cambio de un salario miserable e injusto. La adopción de la cultura francesa sobre la cultura nacionalista, pero sobre todo la incapacidad del general Porfirio Díaz para comprender las necesidades de justicia social y de participación política. [1]

Hoy 20 de Noviembre de 1910 se inicia la Revolución Mexicana


El 20 de noviembre de 1910 se dio inicio a la llamada Revolución Mexicana, bajo el liderazgo de Francisco Madero, “Pancho Villa” (Doroteo Arango), Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre los más emblemáticos. Este levantamiento dio inicio a una guerra civil por más de 10 años contra el latifundio y la prolongada dictadura de Porfirio Díaz –héroe de la Batalla de Puebla contra las tropas de Napoleón III e impulsor de un crecimiento económico que incrementará las desigualdades sociales durante más de 30 años-, y a favor de los derechos sociales, que significó más un millón de mexicanos muertos en batalla. En efecto, bajo el mando de Francisco I. Madero, en los diferentes puntos de la República se levantaron las armas al grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la dimisión del General Porfirio Díaz. Si bien, la nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La Revolución Mexicana sentó así las bases para la construcción de una nación socialmente democrática.


1.La revolución mexicana Congreso del estado de Jalisco https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/AntecedentesRevolcucion.pdf


miércoles, 11 de noviembre de 2020

El trabajo post-pandemia.



La pandemia vino a ocultar la crisis capitalista, pues antes de la pandemia, se llevaban a cabo cientos de manifestaciones en contra de los gobiernos neoliberales, por la falta de trabajo, acceso a la salud, educación y la pauperización constante de muchas familias a nivel mundial. Sin embargo, con forme avanza la conformación de la “nueva normalidad”, dichas protestas, vuelven a resurgir, con mayor fuerza, y para muestra, esta el pueblo boliviano, que está logrando revertir el golpe de estado auspiciado por EE.UU. y sus sátrapas golpeadores. El avance de las privatizaciones de los servicios básicos y sectores estratégicos para el desarrollo de las naciones, es un hecho. Los imperialistas dicen que el “libre mercado” regula los precios, pero quienes vivimos la realidad, quienes no practicamos la especulación, sabemos que el mal llamado libre mercado no existe, pues no es libre, esta sujeto a intereses de particulares nacionales e internacionales. El trabajo no se queda atrás, tras la reforma laboral impulsada por el mal llamado “pacto por México”, celebrado en el 2012, se apuntalaron las leyes necesarias para erosionar y violar los logros de la clase trabajadora. Pues ahora se puede subcontratar, de esta manera se incrementa la brecha obrero-patronal, que diezma la capacidad de los y las trabajadoras, para poder luchar por sus derechos. Incluso fue mas allá, porque se crearon las condiciones para que los trabajadores “lucharan”, se enfrentaran por puestos de trabajo, aun recibiendo salarios por debajo de la ley. Convirtiendo el trabajo cotidiano en una carga pesada y mortificante. El ambiente laboral se volvió un campo de batalla de desconfianza, pues se perciben a los colegas como enemigos. Esto dio paso a los llamados emprendedores y triunfadores, que reciben un curso y financiamiento para poder poner en marcha su idea de negocio, sin embargo, lo que logró este tipo de programas, fue hacer que sectores micro empresariales compitieran por un mercado especifico. ¿Quién gana con este tipo de programan que enfrenta a individuos de la misma clase social? ¿No acaso somos los mismos humanos, son quienes debemos a poyar a otros humanos? El modelo imperialista impulsa los antivalores de nuestras sociedades, esto tiene que terminar, por no terminara solo, como sociedad debemos de apoyar el derrocamiento de ese modelo económico-político-social. El trabajo debe ser fuente de desarrollo humano, de creación de identidad y coadyuvador del tejido social. Darle el carácter de mercancía, profundizara mas la brecha de desigualdad existente en los países.



viernes, 6 de noviembre de 2020

¿Demócrata insatisfecho? 6 de Noviembre de 1911: en México, Francisco Madero asume la presidencia.

 

¿Traidor de la Revolución?


¿Qué hizo Francisco I Madero?


El 20 de noviembre de 1910 decidió iniciar la Revolución mexicana en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca fuerza que logró reunir, partió hacia Ciudad JuárezChihuahua, para cumplir su objetivo. Luego fue liberado por el abogado Pedro Antonio de los Santos Rivera. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San AntonioTexas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo. No Reelección., por fin causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos.


En el marco de la revolución éste personaje forma parte desde los inicios de dicho movimiento, al asumir la presidencia las aspiraciones de cambio no emergían por parte del mandatario tanto que Emiliano Zapata lo acusaba de haber traicionado la revolución luego que después Madero se volviera su padrino sus diferencias no disminuyeron, Zapata se sintió ofendido por el trato del que fuese Presidente de México que lanza el Plan de Ayala representando fielmente la ideología de los campesinos donde aparte de exigir sus derechos se desconocía Francisco I. Madero como presidente otra característica que distinguió al zapatismo fue el énfasis con el que defendió el contenido social de la Revolución, su tozudez al atribuir a ésta un sentido de transformación y de reforma a las instituciones en beneficio de los sectores populares mayoritarios y excluidos. ¡Zapata Vive!




lunes, 2 de noviembre de 2020

¿Quién fue Aquiles Serdán?

Aquiles Serdán Alatriste nació en 1 de noviembre de 1877 en la Ciudad de Puebla, líder del antireelecionismo maderista revolucionario.

Hijo de Manuel Serdán Guanes y María del Carmen Alastriste Cuesta, sus hermanos: Carmen, Natalia y Máximo.

Fundo el club político Luz y Progreso el que estaba integrado por 66 miembros, fue arrestado por participar en una protesta de reelección en contra del gobernador Mucio Praxedis Martínez.



Logró que saliera a la luz el semanario “La No Reelección” con un tiraje pequeño con ayuda de la imprenta de Gilberto Carrillo.

Dentro de una de sus publicaciones indicó que la república sería rescatada no por los despóticosm sino por los limpios de conciencia ante la ley.

Aquiles Serdán se congregó con Francisco I. Madero en la ciudad de Texas para luego retornar a Puebla a fines de octubre de 1910 y tuvo como objetivo encabezar la revolución antireeleccionista desde su natal Puebla.

Falleció el 18 de noviembre de 1910.