FRASE DEL MES

lunes, 2 de noviembre de 2020

Símbolos de una tradición

La celebración del Día de Muertos surgió en el período prehispánico en Mesoamérica. En su tiempo, mayas, aztecas, totonacas, purepechas y nahuas, realizaban ofrendas y rituales en honor a sus ancestros. De esta manera, esas culturas celebraban la dualidad entre la vida y la muerte.

Ya con la llegada de los españoles, este ritual se transformó en lo que hoy se conoce como el Día de Muertos, una festividad en la que los altares para honrar a los fallecidos ocupan un lugar central.

En la actualidad, cada familia instala sus propio altares domésticos para honrar y recordar a sus seres queridos. En ellos, ofrecen, entre otras cosas, alimentos, flores, velas y objetos del homenajeado.


Qué significa cada ofrenda del altar


El pan de muerto. Elaborado de diferentes maneras, colocarlo en la ofrenda es un signo de cariño hacia los fieles difuntos. Nunca puede estar ausente ya que, así como en su sentido religioso, representa al cuerpo de Cristo.

  • El agua. Es la fuente de vida y se les ofrece a las ánimas para que puedan calmar su sed después de su largo recorrido y logren fortalecer su regreso. En algunas culturas, representa la pureza del alma.
  • La sal. Otro elemento de purificación, dice la tradición que debe estar presente en el altar para que el alma del muerto no se corrompa en su viaje de ida y vuelta al más allá el año siguiente.
  • Las velas. Su llama representa la luz, la fe y la esperanza. Titilante, será la guía para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos hogares y, luego, les alumbrará el regreso. Cada una representa un difunto en el hogar, por lo que su cantidad identificará a las almas que desean recibir. Si los cirios son morados, es señal de duelo; y si se ponen en forma de cruz representan los cuatro puntos cardinales, para ayudar al ánima a orientarse hasta encontrar su camino a casa.
  • Las flores. Por sus colores y aromas son un símbolo de la festividad. La idea es que decoren agradablemente el lugar durante la estancia del ánima, así se marchará contenta. Por su color amarillo, símbolo de alegría, el alhelí es una flor que se utiliza mucho. También es muy usada la flor de cempasúchil, o "flor de 20 pétalos que, por su tonalidad llamativa, guía a los muertos hasta los altares.
  • Copal e incienso. Es una señal de alabanza y oración. Además, se utiliza para limpiar el espacio de malos espíritus para que las ánimas pueden entrar de forma segura a sus hogares.
  • El petate. Esta esterilla para dormir es un objeto muy preciado en la cultura mexicana ya que es dueño de un profundo simbolismo con matices casi mágicos. Allí es donde las ánimas descansarán y, al mismo tiempo, servirá como mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
  • El licor. Su objetivo es que las almas recuerden con alegría los grandes acontecimientos de su vida.
  • Alimentos y calaveras de azúcar. Tortillas, tamales, mole, dulces... Todo se dispone a darle la bienvenida a las ánimas.
Para la decoración, se pueden utilizar guirnaldas de papel picado, telas de seda de diferentes colores, imágenes de santos, figurillas de barro, incenso o ropa limpia.

1 comentario: