FRASE DEL MES

jueves, 22 de octubre de 2020

Miguel Hidalgo y Costilla «Generalísimo de las Américas».

TEXCOCO, México.- (Texcoco Press).- El 22 de octubre de 1810 en el poblado de Acámbaro en Guanajuato, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, fue nombrado Generalísimo de las Américas tras la instalación del Cuartel General del Ejército de América, donde Ignacio Allende, realizó el nombramiento para después recibir del propio Hidalgo el grado de General del Ejército Insurgente Libertador; con ello buscaban hacer más grande y fuerte la lucha por la independencia que se había gestado con los conspiradores que ahora obtenían altos grados militares.

El nombramiento de Generalísimo fue creciendo con el paso del tiempo durante diferentes luchas armadas, con ello denotaban un grado militar por arriba del gran almirante y también se aplicaba a un oficial militar que tomaba el poder a través de un golpe de Estado; en América del Sur durante los años de lucha por la independencia, la palabra generalísimo, tenía como significado un título honorífico, semejante a un vencedor de batallas, tal cual es el caso de Miguel Hidalgo, el primero en obtenerlo en el país, grado que también obtuvo José María y Morelos y por último Agustín de Iturbide.
En Acámbaro, lugar de magueyes según la lengua tarasca, cada año recrean el nombramiento del Cura Hidalgo y también es un evento conmemorado por las autoridades en las tres órdenes de gobierno; con ello se busca resaltar los pasos que llevaron los insurgentes para avanzar en la lucha por la Independencia de México, pues más allá de iniciar el movimiento, unir a la gente y hacerla partícipe del movimiento que buscaba la libertad de una nación creciente, hacía falta la conformación de un ejército capaz de respetar jerarquías, dividir el trabajo y avanza en todo el territorio nacional.



Con el nombramiento, Miguel Hidalgo que hablaba francés, náhuatl, tarasco, italiano, entre otras lenguas, se convirtió en la máxima autoridad militar y civil del Ejército Libertador; aquel día los integrantes vistieron de azul y estrenaron uniforme de acuerdo a su nuevo rango, por ejemplo el del Cura Hidalgo, era casaca de color azul, con collarín, vueltas y solapas de color rojo con bordados de hilos de oro y plata y un tahalí de terciopelo negro también bordado. En el pecho llevaba una medalla grande de oro con la imagen de la virgen de Guadalupe.
Tras el nombramiento y la organización oficial de ejército, se llevó a cabo una misa en la Parroquia de San Francisco que sirvió para dar gracias por lo que estaban luchando y después, Hidalgo y sus generales, pasaron revista a sus tropas de batallones con mil hombres.

22 de octubre, aniversario de la Constitución de Apatzingán de 1814

 

El 22 de de Octubre de 1814, se decretó en Apatzingán, Michoacán una constitución para iniciar la creación de un gobierno independiente.

 

La constitución de Apatzingán, para los que no conozcan el dato, fue la primera constitución de México y se promulgó el 22 de octubre de 1814 por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán (Michoacán) durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México. 


¿Por qué se crea una constitución? 

Durante la guerra de independencia, surge la necesidad entre el Ejército Insurgente de hacer una reestructura interna para crear un gobierno independiente, para ello el dirigente de la lucha en ese momento, José María Morelos y Pavón, convoca al Congreso constituyente de Chilpancingo el día 13 de septiembre de 1813. 




miércoles, 21 de octubre de 2020

Úrsulo Galván Reyes

Nació en Actopan, en el municipio de Tlacotepec de Mejía el 21 de octubre de 1893, fue hijo de Fermín Galván y Amalia Reyes. Creció en medio de una vida en la que su familia deambulaba buscando de pueblo en pueblo la forma de ganarse la vida, siendo testigo de las injusticias y desigualdades sociales a que eran sometidos los campesinos por parte de los terratenientes, todo esto le forjó el firme deseo de cambiar esta situación.



En el puerto de Veracruz aprendió y se destacó como carpintero. Al estallar la revolución mexicana se unió a la lucha en 1915 en el bando carrancista, aunque esto contradecía sus ideales ya que este bando no era partidario de las causas de los agraristas.
Laboró en la burocracia del puerto de Veracruz a su regreso en 1917. En 1919 trabajó en la Huasteca, en los campos petroleros, donde se unió a la Casa del Obrero Mundial, la cual mantenía una fuerte lucha contra Victoriano Huerta, también en estos meses contrajo nupcias con Irene Bourrel, con la cual procreó dos hijos.
A su regreso a Veracruz en 1920, fundó junto con Herón Proal y otros personajes el primer comité del Partido Comunista de México.
En 1921 Úrsulo Galván participó en la fundación de cooperativas agrarias, y poco tiempo más tarde estuvo presente en el movimiento de inquilinos en el puerto de Veracruz, en el cual puso su granito de arena al ayudar a la formación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos.
Dos años mas tarde, en febrero de 1923, se unificaron los diferentes movimientos campesinos que existían en la región, con la idea de formar una central campesina, reconociendo a Ursulo Galván como su líder natural, gracias a este esfuerzo y con el apoyo del entonces gobernador Adalberto Tejeda, nació la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Veracruz, siendo nombrado presidente de dicha organización.
Realizó un viaje a Moscú en octubre de 1923 como invitado a la Asamblea de la Internacional Roja Campesina, donde fue homenajeado por su gran lucha a favor de los derechos de los campesinos. Al regresar de Europa se unió a las fuerzas de Álvaro Obregón en su lucha contra Adolfo de la Huerta y al mando de 18,000 campesinos encabezó la lucha en la región hasta el año de 1925.
Al finalizar los días de combate regresó a su puesto de presidente de la Liga de comunidades Agrarias. Del día 15 al 20 de noviembre de 1926, se llevó a cabo un congreso nacional que daría vida a la Liga Nacional Campesina, siendo elegido como primer presidente Úrsulo Galván.
Murió el 28 de julio de 1930 en un sanatorio de Rochester Minessota, en los Estados Unidos, su cuerpo se trasladó a México y fué enterrado en la cima del Cerro Macuiltépetl en la ciudad de Xalapa.